El guaraní es la tercera lengua indígena más hablada en Argentina
Alrededor de 700 mil personas pertenecientes a los 36 pueblos originarios preexistentes al Estado hablan unas 16 lenguas indígenas en Argentina, según datos de la UNESCO. Las más habladas son quechua, mapudungún (mapuche) y el guaraní con 44.000 hablantes distribuidos en Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Jujuy, Salta, y Buenos Aires se ubica tercera.

El idioma con mayor vitalidad es el quechua, que según registros de Unesco es hablado por unas 80.000 personas, aunque Carmelo Sardinas Ullpu, de la Academia del Runasimi (que en quechua quiere decir “habla de la gente”) afirmó que según registros de esa institución serían “al menos unas 450.000 hablantes”, que habitan en Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Buenos Aires.
Esto sumado a los “alrededor de 1.400.000 hermanos y hermanas bolivianas que viven hoy en Argentina y son quechuahablantes”, indicó.
La segunda es mapuzdungún, que en el idioma mapuche quiere decir “habla de la tierra”, entendida y hablada por unas 100.000 personas, según un informe de la Unesco, que habitan Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Buenos Aires y La Pampa.
Esta lengua es seguida por el guaraní (sumadas la avá-guaraní, mbyá guaraní y el correntino) que tiene 44.000 hablantes distribuidos en Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Jujuy, Salta, y Buenos Aires; sin tener en cuenta la inmigración paraguaya, brasileña y boliviana que también hablan este idioma.
Del total de 18 lenguas, 12 siguen vigentes con distintos grados de vitalidad, 4 están en proceso de recuperación y otras dos se consideran extintas. Las seis lenguas indígenas más habladas son: mapuzdungún (mapuche), quechua, guaraní, qom l’aqtaqa (qom/toba), wichí y aymara; mientras que las lenguas mocoví, pilagá, chané, chorote iyojwa’ja, tapiete y chulupí cuentan con menor vitalidad.
Fuente: Télam