Corrientes 22 °C
Min. 18 °CMax. 26 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.radiodos.com.ar/a/11274
Salud

LOS 1000 DÍAS DESDE LA CONCEPCIÓN.

PODEMOS USARLOS A FAVOR DE NUESTROS NIÑOS.
PROGRAMACIÓN METABÓLICA.

Las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares y la obesidad entre otras han sido identificadas como el mayor problema de salud en el mundo, en cuyo desarrollo están involucradas tres causas:

● LOS GENES.
● EL ESTILO DE VIDA
● LA PROGRAMACIÓN TEMPRANA.

Sobre estos últimos podemos actuar..

Está plenamente establecido el concepto de que los acontecimientos vividos en etapas tempranas pueden tener consecuencias de por vida. Estos llamados «eventos de impronta» o «programación» pueden ocurrir durante el desarrollo intrauterino, así como durante el desarrollo posnatal temprano.

A estos se conoce como LOS PRIMEROS 1000 DÍAS.

Los 1.000 primeros días de vida son la suma del:
• Periodo de gestación (270 días),
• Primer año de vida (365 días) y
• Segundo año de edad(365 días).

Este tiempo va a representar una ventana crítica para el desarrollo, porque brinda una OPORTUNIDAD para que el niño obtenga los beneficios nutricionales e inmunológicos que va a necesitar el resto de su vida, y porque durante este período se desarrolla el potencial físico e intelectual y se forman los hábitos alimentarios perdurables. Las alteraciones que se generen en esta etapa de la vida determinarán la futura morbilidad y la posible afectación del desarrollo cognitivo y motor.

Por tanto, se trata de una etapa de alto riesgo, pero también puede considerarse como una «ventana de oportunidad», ya que algunos aspectos de la salud a largo plazo estarán programados durante este periodo en que la nutrición es clave en cuatro aspectos fundamentales:
#crecimiento físico
#desarrollo cognitivo
#maduración inmunológica y
#programación metabólica.

Si se interviene en esta edad temprana del niño, se pueden obtener unos resultados positivos que perdurarán toda la vida.
Programación metabólica.

Temas en esta nota

Flavio Serra