Fuerte repudio a la habilitación de la pesca extractiva en Corrientes
Referentes ambientalistas y de la comunidad de pescadores deportivos criticaron que la decisión de la Dirección de Recursos Naturales no tiene sustento científico y atenta fuertemente contra la fauna íctica. Aseguran, además, que será casi imposible controlar el acatamiento de la nueva normativa.

La medida de la Dirección de Recursos Naturales de habilitar el sacrificio de peces para la pesca deportiva despertó el repudio de la comunidad de pescadores deportivos, referentes y organizaciones ambientalistas.
Se trata de la habilitación para poder sacrificar pescados con un cupo por pescador, una medidda que vuelve tras más de dos años de devolución obligatoria por la bajante extraordinaria del río Paraná, que aún continúa.
Dentro de las críticas se destacan la falta de argumentos científicos y la inconsulta a la Mesa Pesquera, que reúne a especialistas técnicos, pescadores deportivos y artesanales.
Precisamente el director de Recursos Naturales, Agustín Portela, admitió al programa La Tarde de Radio Dos que "la habilitación está fundamentada en las reuniones que hemos hecho con guías y operadores más que en una cuestión científica".
Otro de los puntos criticados de la medida es la falta de controles. Aducen que ya muchos seudo pescadores deportivos violaban la prohibición de sacrificar ejemplares para consumo e incluso venta y que con esta liberación el impacto será aún mayor. "No se pude controlar que no maten ninguno, menos se va a poder controlar que lo hagan con el cupo y la talla permitidos. ¿Cómo hace un inspector para verificar que el pescado que se está comiendo en la costa tiene la medida correcta?", analizaron referentes deportivos.
En este sentido, desde la APDL resaltaron un posteo de Instagram su que hace meses denuncian pesca ilegal por parte de furtivos argentinos y paraguayos.
También se hizo hincapié en la falta de claridad de la disposición, que habilita sacrificar un dorado o un surubí únicamente para consumir en el lugar de pesca, ya sea campamento o isla. Tras esta ambiguedad, la propia Dirección de Recursos Naturales publicó la disposición "Aclaratoria" 247", en la que se detalla que "los ejemplares de dorado y surubí los cuales únicamente podrán ser consumidos en el lugar donde se ejerció la actividad de pesca; entendida esta como costa rivereña donde se ejerce la actividad,
campamento donde se encuentren ejerciendo la actividad, o posada, hotel o casa, siempre y cuando la misma no implique el traslado sobre una ruta nacional, provincial".
Por otro lado, el ambientalista Luis Martínez publicó en su cuenta de Instagram un crudo video de las toneladas de pescado víctimas de la actividad ilegal. "Solicitamos la inmediata derogación de la resolución N° 246 que habilita la extracción de importantes ejemplares, como el dorado o el surubie y ni hablar sobre la extracción del manguruyú, que a pensar de estar en peligro de extinción, hoy se lo captura como cualquier otro ejemplar de nuestro Río Paraná. Esta resolución no es sostenible y pone en riesgo a toda fauna ictica ya que carece de argumentación técnica y científica", dijo en el posteo.