Corrientes 19 °C
Min. 18 °CMax. 27 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.radiodos.com.ar/a/118180
Gustavo Vexelman

Autor

RUMBO AL CINCUENTENARIO DEL PUENTE BELGRANO

"Los viaductos en ambas orillas"

Las márgenes iban tomando forma con los accesos a las dos orillas.

Mientras el ritmo dentro del río era vertiginoso, cada día una nueva etapa de realización para erigir las superestructuras se completaba. En ambas orillas, las tareas eran muy importantes y diferentes.

La construcción de los viaductos de accesos tenían sus diferencias; del lado correntino el puente tendría una comunicación directa con la ciudad, especialmente a través de dos de sus avenidas, Costanera y 3 de Abril. Esto daba a dicha ciudad un aspecto tan moderno como progresista, al contar con semejante estructura "apoyándose" en uno de sus costados, en un "balcón" hacia el río que gira su curso exactamente en el lugar del emplazamiento del puente.

No obstante, el desafío no era menor porque el espacio reducido obligaba a desarrollar accesos más prolongados, de manera que las pendientes no fueran superior a 3 metros de altura por cada 100 metros de longitud recorrida. La vieja estación del FFCC Urquiza era convertida -provisoriamente- en depósitos de la obra.

   
Se construyeron terraplenes de tierra para lograr las alturas con un detalle no menor y que pasa por alto para el público: la calle paralela a la calle Lavalle que arranca como colectora lateral en el comienzo de la avenida 3 de Abril no tenía espacio para los taludes del terraplén de suelo, por tanto, se recurrió a otra solución para contener el firme de suelo con un muro de contención de hormigón armado, que ostenta ser el mayor en esta zona, alcanzando una altura de casi 7 metros -casi oculta y deslucida estructura que sólo fue reconocida cuando se le pintó un mural de gran extensión-. Resulta ser una contención neurálgica silenciosamente importante para lograr esa altura y forma, que permite descender desde el puente hacia ambas avenidas. Se encuentra en un extremo con otra estructura llamada "estribo", como su palabra lo indica es donde comienzan a apoyarse las estructuras propiamente del puente y del otro lado finaliza la tierra firme (contenida).

Un pequeño puente de corta longitud completó el cruzamiento a distintos niveles del acceso desde avenida 3 de Abril y el descenso hacia avenida Costanera.

Del lado chaqueño el desafío fue completamente diferente, desde la rotonda de encuentro con la actual avenida San Martín hacia Barranqueras, el camino hacia Antequeras, Ruta Nº16 Nicolás Avellaneda y acceso al puente. Los trabajos fueron incesantes para lograr avanzar con los terraplenes sobre terrenos anegadizos y carrizales, muy rápidamente esos terraplenes en dirección hacia la costa alcanzaron alturas de 6 metros, siendo necesario vadear dos zonas con dos puentes intermedios, uno de 100 metros sobre el río Tragadero otro sobre una zona usualmente anegada más cerca de la costa del Paraná de 465 metros de extensión. De por sí "alcanzar la costa desde la provincia del Chaco exigía un esfuerzo y distancia adicional y todo ese complejo hasta el estribo del lado Chaco se trabajó de manera incesante, a lo largo de 3.200 metros antes de siquiera llegar al viaducto del puente sobre el río Paraná.

El obrador del lado chaqueño se constituyó en el principal por varias razones. Específicamente, allí se montó una fábrica de partes del puente que luego se irían colocando cual si fuese un mecano o juego de piezas que, encastradas unas con otras, lograrían las formas deseadas en todas sus partes. Desde los tubos que sirvieron para fabricar los pilotes hasta las partes de los diferentes tramos horizontales de los tres tipos de puentes (viga, arco y suspendido) más el tablero para el apoyo de la calzada. Todo esto fue elaborado en un 90% en ese obrador a ritmo veloz y altamente eficiente.