
Autor
Cerca, Rosario siempre estuvo cerca
La violencia narco que afecta a esa ciudad nos preocupa a todos los pobladores argentinos. Transformémosla en una oportunidad para ocuparnos.

Quiero que la canción de Fito Páez nos ayude a dimensionar el grave problema de "la Chicago" argentina. Sabemos que no es el título original (se llama "Tema de Piluso") y seguramente muchos no sabrán que está dedicada a otro genio: Alberto Olmedo.
Tampoco conocerán que "el Capitán Piluso" fue uno de los primeros personajes del cómico, destinado al público infantil. Muy diferente a los programas que nos hicieron reír en los 80 hasta su fatal desaparición física.
La letra del cantante y compositor recuerda la última etapa: la tragedia. La que hoy tiñe de luto a la ciudad que los vio nacer y pierde la inocencia de "Piluso" derramando, en cifras récord, la sangre de sus vecinos. Y sin diferencia de edades como le sucedió a Máximo el domingo pasado cuando cumplía 12 años.
La letra de la canción nos sirve para darnos cuenta de que Corrientes está cerca de Rosario. No por distancia geográfica, sino por hechos aislados como los que ocurrían hace décadas en esa ciudad.
Necesitamos ser conscientes de que el narcotráfico y las adicciones están en la provincia.
Cada vez cuesta menos encontrar víctimas de adicciones y familias destrozadas por la violencia de adictos en busca de dinero. Recordemos el caso de la abuela asesinada por su nieto en 2022 en el barrio San Antonio Este de la capital correntina.
El Día de la Mujer, Haydée Silva relató su historia de vida en Radio Dos. En su casa del barrio Quilmes funciona un comedor. Y también narró en "Desayuno" el drama de los adictos. Dijo que "hay nenes de diez años drogándose por las calles" y muchos "narcokioscos" desbaratados que al poco tiempo vuelven a funcionar.
Como Haydée hay muchas personas valientes que necesitan protección. Pueden ser valiosas fuentes de información para autoridades dispuestas a estar donde ocurren los hechos. Si se acercan, les ayudarán a neutralizar el problema.
Cómo es posible que en Corrientes funcionen "narcokioscos" utilizando billeteras virtuales. Un ejemplo fue descubierto la semana pasada en el capitalino barrio San Roque Este. Pese a la vulnerabilidad de los sistemas electrónicos, demostrada con abundantes casos de cibercrimen en la provincia, cuesta creer que dispongan de tanta impunidad y sea aprovechada por el narcotráfico.
Para la investigadora Laura Etcharren, "el 70% de la violencia narco está relacionada con la corrupción" en las fuerzas de seguridad. Corrientes no escapa a esa realidad. Hoy, un exjefe de Prefectura, con asiento en Itá Ibaté, está sentado en el banquillo acusado de ser autor del contrabando de drogas en calidad de organizador.
También, un exjuez federal de Corrientes es juzgado porque habría sido el jefe de una banda que cobraba coimas para favorecer la situación judicial de narcotraficantes. Un magistrado que prefirió la renuncia antes que demostrar inocencia en un Jury de Enjuiciamiento.
A principios de marzo detectaron una organización controlada desde la cárcel federal de Resistencia. Un interno manejaba con un celular un "supermercado" virtual de drogas y armas con "sucursales" en Corrientes y Chaco.
Además, sostiene la especialista: "Hoy escuchamos a la oposición con recetas que solo sirven para constatar la consagración del narcotráfico en el país". Agrego de mi parte que muchas de las opiniones de la dirigencia parecen vacías de contenido, igual que las medidas gubernamentales.
Por ello, suena a poco escuchar a un precandidato presidencial respondiendo a funcionarios actuales que "hubiese mandado más gendarmes a Rosario". Recordando que, no pocas veces, los futuros gobernantes prometieron medidas que olvidaron o no pudieron cumplir.
Etcharren también dice que "el problema de Santa Fe es que sus autoridades pretendían gestionar la seguridad con la Policía en contra". Un llamado de atención para la conducción política de las fuerzas policiales. Necesitan estar muy atentos al compromiso de cada efectivo para evitar sorpresas.
El actor Gastón Pauls, comprometido en la lucha contra las adicciones, sostiene que el dolor más grande es causado por "los amigos que mueren en el camino". Ahí tenemos un serio déficit de estadísticas sobre víctimas de las adicciones. Las muertes se disfrazan con certificados de defunción y/o carátulas judiciales que nada dicen sobre las causas que motivaron el deceso de un adicto.
Los ejemplos aquí relatados no representan la totalidad de los ocurridos en la región. De todas formas, mantenemos la confianza de que sigan siendo aislados y no se conviertan en permanentes por la falta de controles y Rosario… esté cada vez más cerca.
Terminar igual o peor no dependerá de visiones optimistas o pesimistas. Solo se necesita el realismo práctico de la dirigencia política que, hasta ahora, sigue encerrada en grietas rebosantes de ideologías perimidas y fanatismos rentados con planes y becas financiadas por el Estado.