Corrientes 29 °C
Min. 23 °CMax. 33 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.radiodos.com.ar/a/134116
Marcela Tomasella

Autor

Postales de un rechazo

Nadie esperaba este nivel de masividad y adhesión. Fue un golpe duro.

El comienzo del ciclo lectivo 2023 fue desastroso para los integrantes de toda la comunidad educativa. Cuando los directivos se reintegraron, se encontraron con los edificios en peores condiciones que cuando los cerraron en diciembre. Nadie apareció en diciembre para hacer un "stock" de la problemática a solucionar en enero y febrero. Enero es mes perdido en Corrientes y, en febrero, el regreso se anticipó este año.

Los edificios escolares están en condiciones deplorables: ventiladores que no funcionan, aires acondicionados faltos de gas y mantenimiento, por lo que no enfrían o no funcionan, pastizales afuera y adentro, baños mugrientos y sin funcionar para correr agua, salones y bancos llenos de polvo, telarañas, tierra, falta de bancos y sillas para alumnos y profesores, falta de conectividad en todos lados (sólo funciona cerca de la central), empresas de limpieza que no aparecían y que, nunca son suficientes, etcétera.

A esta situación de infraestructura se le sumó el hecho de tomar los exámenes en estas condiciones laborales tóxicas y con alumnos, todavía en tiempo de Carnaval, sin estudiar, sin leer, mal dormidos, muchas veces todavía alcoholizados y padres que empezaron a cargar las tintas sobre los docentes por la falta de aprobación de sus hijos. "La culpa no es del chancho".

Sin embargo, los docentes fueron a tomar exámenes y cumplieron con su trabajo y su responsabilidad, como siempre. A pesar del año anterior pos pandémico, durísimo en cuanto a aprendizaje y realidad áulica.

Comenzaron las negociaciones salariales y los gremios se sentaron a la mesa. Y como año tras año, "negociaron" en nombre de los docentes. ¿Cómo alguien puede negociar por otros a los que no representa? ¿Cómo pueden llenarse la boca (y otra cosa) aceptando traicionar a los que los pusieron en esa silla, de alguna forma? ¿Cómo aceptan seguir con montos no remunerativos, destruyendo el sueldo de los docentes jubilados? ¿Por qué firman sin consultar a las "bases"? Un solo gremio docente nacional hizo una encuesta por las redes. De igual manera, el documento ya estaba firmado y el salario sentenciado.

A pesar de todos estos inconvenientes, aún sin solucionar, las clases empezaron con "normalidad". Las puertas se abrieron y los "chiquis" ingresaron a una nueva etapa escolar. Como dicen los adolescentes: "Olvidate". Una vez que las clases empiezan, las medidas de fuerza no sirven para nada. Ya fue.

El anuncio oficial del Gobierno sobre el aumento salarial para los docentes fue la bomba que detonó el malestar de todos, activos y pasivos. Nuevamente, cuotas y montos no remunerativos que no impactan en el sueldo pasivo. El parche de la escolaridad no abarca a todos. Como nunca antes, salvo el ‘99, los docentes se plantaron y decidieron hacer paro y movilizaciones para que "el pueblo sepa de qué se trata". Colegas que, antes, nunca hacían paro, ahora salieron a la calle reclamando un sueldo digno y escuelas en condiciones. Recuperar a los ordenanzas y porteros y gabinetes psicopedagógicos. Calidad de vida y llegar a fin de mes. Disfrutar de un descanso merecido después de años de trabajo en el aula, con una jubilación acorde a los descuentos realizados en la actividad. Una masividad que sorprendió a propios y extraños. Un cachetazo fuerte a los anuncios encubiertos de porcentajes irreales. Las redes sociales explotaron de voces que exponían realidades, muchas veces, hasta crueles. Fotos de escuelas en estado deplorable, aulas repletas en las que no se puede circular, sillas compartidas y clases alternadas por falta de bancos.

El docente paró y salió a la calle. Activos y pasivos. Sin color político y sin política.

Un nivel de acatamiento altísimo y presencia en la calle como nunca.

Es el inicio de un año conflictivo en la educación correntina. La situación económica de la familia docente es mala y no alcanza para llegar a fin de mes. Los jubilados docentes, a partir del 2022, se encuentran en una situación difícil. No se trata sólo de solucionar el tema de infraestructura, equipamiento y falta de personal en las escuelas. Se siguen inaugurando nuevos edificios a los que no concurre nadie y los que están abarrotados de alumnos se caen a pedazos por falta de mantenimiento. Una vez inaugurado, chau, se olvidan.

Esto no es una cuestión política, es una cuestión salarial absoluta.

Debemos, como ciudadanos, tratar de blanquear el 100% del salario de los docentes y jubilados docentes correntinos. Nunca la educación estuvo tan debajo salarialmente. Los porcentajes ostentosos no son la realidad del recibo mensual. Debemos "reconocernos" en el otro que fuimos antes de ser lo que somos. A fin de cuentas, somos docentes hasta el final. Ocupemos el lugar que ocupemos. La única diferencia va a estar en la jubilación de privilegio por el cargo ocupado. Linda diferencia. El docente de aula... en las llamas.

La educación es uno de los pilares de la sociedad y, en los países desarrollados y en vías de desarrollo, se le da el lugar de privilegio que detenta. De ahí su lugar en el mundo.

Como dijo Marcos Aguinis: "Pobre Patria mía".