Corrientes 19 °C
Min. 13 °CMax. 23 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.radiodos.com.ar/a/136724
Carlos Bramante

Autor

Avícola Santa Ana: Un golpe más "a favor" de las asimetrías

En minutos, casi desaparecen puestos laborales en medio de crecientes índices de inflación, pobreza y desocupación. La defensa de sus propietarios y una Justicia atenta, frenaron el desacierto. 

El SENASA recibió un duro revés el viernes al conocerse el resultado negativo de un segundo testeo forzado por los propietarios que debieron buscar la intervención judicial para evitar la desaparición de su pyme.

El caso va más allá de una empresa. Primero, afecta la credibilidad de un organismo que controla la calidad de productos que consumimos y debe brindar garantías para no poner en peligro ningún emprendimiento. El "rifle sanitario" pudo ser un "arma" letal para muchas familias que terminarían condenadas a la pobreza que sacude al país y a la provincia.

Más graves es la publicidad negativa de un conflicto judicializado porque ahuyenta a los escasos inversores. Imaginar que se necesita de la Justicia para conservar un emprendimiento, saca de cálculo a cualquier intento de inversión.

 Seguramente el tiempo y los jueces definirán que hubo detrás de lo sucedido en la empresa de la Ruta 43. Hoy, lo cierto es que un organismo del Estado esta sospechado de intervenir en una maniobra alejada de los intereses de la comunidad. Y que terminaría afectando al Estado con una demanda millonaria que la pagaremos entre todos por los yerros de algunos.

Es cierto que muchas veces los empresarios nos hacen dudar cuando relatan sus dificultades. Sospechamos que el "fantasma" de los despidos oculta maniobras económico-financieras no siempre lícitas. Esta vez, pareciera no ser el caso.

Santa Ana es un claro ejemplo de los desaciertos gubernamentales. Tuvo uno de los ingenios azucareros más importantes de la región hasta que los gobiernos de turno le dieron la exclusividad a otras regiones del país y terminaron haciendo desaparecer el Ingenio Primer Correntino. 

Ese emprendimiento desarrolló una línea ferroviaria para su producción pero también, con visión de comunidad. Contribuyó al beneficio de muchas localidades a las que llegaron las vías del "trencito" Económico. 

Cuesta comprender que no se defienda esa visión empresaria que terminó sepultada por desaciertos en 1969. Ese año desapareció para siempre el servicio ferroviario que unía Capital con Caá Catí y Mburucuyá y también la esperanza de progreso para muchas familias.

Pareciera que las empresas en Corrientes siempre terminan amenazadas por desatinos de sus gobiernos. No olvidemos Alpargatas o Tipoití que subsisten agónicamente o Gatic que terminó desapareciendo de San Luis del Palmar. 

O sino, miremos lo que ocurre con el Frigorífico de San Cayetano. Hubo varios intentos de reactivación pero terminan al borde del fracaso. La última, en manos de una empresa china, vuelve a demostrar que la política de escasa calidad es un freno a la industrialización.

El actual propietario, cansado de contratiempos difíciles de entender, terminó desembarcando en la ciudad formoseña de Clorinda. Ni siquiera acortó distancia con Buenos Aires, solo buscó condiciones favorables. Una realidad que tumba argumentos repetidos. Demuestra  que las políticas de desarrollo industrial solo dependen de decisiones acertadas y sostenidas en el tiempo. 

Podrán hacerse numerosas Cumbres Gubernamentales pero de nada servirán si no hay seguridad jurídica y controles transparentes. Solo se convierten en onerosos viáticos que terminan desfinanciando las necesidades de la gente.

La prevención de una enfermedad como la gripe aviar no puede darse a cualquier costo. Menos aún, bajo sospechas alejadas de la defensa del status sanitario. Los errores de los organismos del Estado no pueden ser "bandera de remate" para las empresas. 

Qué lindo sería escuchar con más fuerza las voces de nuestros representes. Por la cantidad de partidos inscriptos para el 11 de junio pareciera que  son abundantes aunque su silencio resulta ensordecedor. 

A muchos los escuchamos solo en tiempos electorales "organizando" el aquelarre de boletas que nos espera en el cuarto oscuro. Necesitamos que no se conviertan en "kioscos" electorales solo destinados al éxito de las grandes alianzas de poder.

Muy pocos hablan de la preocupación de los empresarios correntinos. Nuestros inversores tienen miedo de que sus camiones queden colgado en los baches del puente Internacional Paso de los Libres-Uruguayana o destruidos por un siniestro en el interprovincial Chaco-Corrientes o en la Rutas Nacionales 12 o 14. 

La semana pasada solo se siguieron profundizando las asimetrías, desde afuera y desde adentro. Queda una pequeña luz de esperanza con la celeridad judicial que pareciera haber estado a la altura de las circunstancias. 

Solo resta advertir, que de convertirse en una realidad individual, como tantas otras, muy pronto se terminará apagando. Y nos quedaremos en la penumbra de eslóganes grandilocuentes como: "el más grande del mundo".