Corrientes 21 °C
Min. 13 °CMax. 23 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.radiodos.com.ar/a/137368
Carlos Bramante

Autor

Elecciones del 11-J: la reforma del "laberinto" de boletas sigue pendiente

Esta vez habrán 53 boletas en el cuarto oscuro. Ninguna novedad ni salto cualitativo de la democracia correntina. Solo la demostración de promesas incumplidas. 

El 20 de junio de 2019 en Corrientes había más de 40 boletas en los cuartos oscuros para sufragar.Crédito: La Dos

Llegamos a otra elección en Corrientes y, siendo bien pensados, volvió a faltar tiempo para la reforma electoral prometida por diferentes referentes políticos. Tanto del oficialismo como de la oposición.

Sabemos que hubo otras importantes que entraron en vigencia para el 11 de junio: La Paridad de Género y el Voto Joven. El primero, un reconocimiento demorado y, el segundo, con algunas dudas sobre su utilidad si pensemos en las ganas de participación electoral de los jóvenes. En realidad, son casi adolescentes a los que, con sus 16 o 17 años, podría resultarle una invitación poco atractiva.

Solo deseo que no sean un nuevo "nicho" de disputas entre frentes electorales y terminen "acarreados" a las urnas con métodos de la vieja política. Alguien pondrá "el grito" en el cielo por esta definición al entender que menoscaba el raciocinio de la juventud. No se trata de eso, solo de alertar para que no sean utilizados políticamente. 

Ni el más ingenuo analista aseguraría que ese sector etario goza de homogénea independencia electoral que evite su manipulación. Hacerlo, sería imaginar que tenemos un sistema perfecto, cuando en realidad, es un síntoma más de la "sordera" que afecta a no pocos dirigentes.

El 11 de junio volveremos a  encontrarnos con un "laberinto" de boletas  que terminará llevándonos al mismo lugar aunque hayamos ingresado por "puertas" distintas. En el camino, solo habremos encontrado diferentes membretes que ofrecen el mismo producto de una red de "kioscos" electorales para traccionar voluntades a los escasos "shopping" ofrecidos.

En definitiva, no estamos en presencia de un sistema electoral con alternativas válidas para los ciudadanos. Solo estructuras destinadas a captar votos que pueden terminar siendo una "U.T.E." (Unión Transitoria de Empresas) ya que se disuelven al finalizar las elecciones.

Si multiplicamos el promedio de autoridades de cada uno de los 53 partidos tendremos una idea acertada de las voces que podrían representar las demandas y dificultades de los habitantes: hacía adentro y hacia afuera. 

El resultado sería una abundante materia gris convertida en vocera de los problemas de la gente. De todas formas, hoy parecen el "algoritmo" de grandes estructuras y a los ciudadanos nos termina sucediendo lo mismo que cuando ingresamos a Google. Buscamos un producto y, más tarde, siguen apareciendo infinitas ofertas de lo mismo que ya no necesitamos.

Hoy la Inteligencia Artificial (IA) ofrece alternativas superadoras. Sería bueno que nuestros dirigentes formen parte de ella para lograr autonomía de pensamiento basada en las demandas sociales. Solo así, serán voceros eficaces y reconocidos de las necesidades insatisfechas. Esas que nos golpean al enterarnos de los índices de inflación y pobreza.

Alguna vez, podrían financiar una encuesta para saber el nivel de conocimiento que tiene la ciudadanía de sus dirigentes. La sorpresa sería importante  tan solo al preguntar si conoce a 10 de los 45 miembros de la legislatura. Y la respuesta, va más allá de las boletas "sábanas", otra deuda pendiente.

En Corrientes, la abundancia de partidos políticos, hasta ahora, no significó un salto de calidad democrática. Más bien un aprovechamiento de sus actores para financiar estructuras electorales basadas en aportes del Estado que, no pocas veces, concluyen en rendiciones poco transparentes y escasamente exigidas por la justicia.

En la provincia está desapareciendo la identidad partidaria. Y no se trata de ideologías a las que considero perimidas para un tiempo en el cual, dirigentes y gobiernos, solo tienen la obligación de alcanzar el bienestar común. Más bien, me refiero al "saltimbanqui" o "borocoteo" periódico de sus actores políticos.

Algunos ni siquiera concluyen su mandato y, sin ponerse colorados, aparecen en listas opositoras. Otros deambulan en busca del "mejor" acuerdo hasta el minuto anterior al cierre electoral sin importarles el discurso previo de la coalición electoral a la que van a mendigar espacios sobrantes. Se sobreponen aprovechando la riqueza de nuestro idioma que ayuda a conseguir los necesarios giros discursivos de cara al electorado.

La conclusión menos positiva para el éxito del sistema es la que hoy surge de la sociedad. Piensa que solo beneficia a grandes estructuras amparada por el financiamiento del poder. Los que desde el llano intentan ser una alternativa, solo encuentran una montaña de dificultades difíciles de atravesar.

Una vez más, nos queda esperar que la renovación parcial de la Legislatura llegue con proyectos nuevos para facilitarle la próxima elección a los correntinos. Créanme que será una ayuda vital para recuperar su imagen. Y al final,  déjenme pecar de ingenuo sabiendo lo que está en juego en 2025.

Temas en esta nota

Elecciones