Corrientes 27 °C
Min. 23 °CMax. 31 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.radiodos.com.ar/a/95171
Mariano Iturriaga

autor

día internacional del chamamé

La Gran Nación Chamamecera Celebra Su Día

Hoy es el día del Chamamé, en honor al “Taita”, el sancosmeño, Mario del Tránsito, que fallecía un 19 de Septiembre de 1974, compositor de grandes clásicos y de ese himno, “Kilómetro 11”, un recóndito punto de la vieja Ruta 12, que fue punto de partida de un largo viaje de nuestra música.

En cada viaje se aprende del destino, de sus costumbres, sus sabores, su música. Y en Corrientes, tenemos algo que muy pocos lugares se dan el lujo de tener. Música propia, que habla de nuestro paisaje, ese de lapachos, de esteros, de rio. Somos chamamé y queremos que el mundo se entere, que conozcan nuestra forma de ser.

Al chamamé se lo baila, se lo escucha, con los oídos, pero se lo siente con el corazón y desde ahí sale el sapukay, esa expresión que viene  desde lo más profundo del ser correntino, desde sus entrañas, justo cuando las palabras ya no alcanzan para expresar esos sentimientos., grito de alegría, o de hondo penar, máxima expresión pura y genuina del correntino.

El chamamé está en el mundo, porque en cada correntino que está lejos de su tierra hay un poco de nuestra música, de nuestra cultura. Porque es cierto, existe esa nación chamamecera, que no sabe de fronteras, que no conoce límites geográficos,  porque está desparramada por todo el mundo, porque cada vez que suena un chamamé en algún lugar de la tierra ahí esta Corrientes, su cultura, su paisaje, su música. Esa que llevamos como memoria de la sangre , como legado guaraní impostergable, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Y cada vez que suena un chamamé en cualquier parte del mundo, es un poco volver a Corrientes, viajar, a través de la música. Y el Chamamé también está en el mundo porque nuestros artistas lo llevaron, haciendo el camino, sin saber quizás, que estaban construyendo un legado muy grande para todo un pueblo.

Mario del Tránsito Cocomarola , y tantos otros, pusieron alas al chamamé, mostraron al país y al mundo nuestra cultura,  de donde nos viene ese ñande reko, porqué nos gusta enchamigarnos, porqué nos “hallamos” en  la musiqueada, porqué todos los veranos , justo cuando el calor más aprieta, nos juntamos en torno al altar chamamecero, en ese anfiteatro que lleva su nombre, para celebrar ese ritual de celebrar nuestra mayor fiesta.

Pasarán años, vendrán nuevas generaciones, muchos se sumarán para compartir con nosotros nuestra forma de vida que tiene como sonido los acordes de una acordeona y un mbaraká. Nuestra historia continúa y “Kilometro 11” seguirá sonando hasta la eternidad en muchos escenarios del mundo, no importa donde sea, pero seguro, por un instante nos hará viajar a través de sus acordes a algún lugar soñado de Corrientes.