Andrés Stanovnik: El arzobispo franciscano y capuchino
Andrés Stanovnik cumplió 40 años de carrera episcopal y 11 cómo Arzobispo de Corrientes. Tiene una estrecha relación con el Papa Francisco por su formación franciscana, ya que pertenece a una orden "progresista" de la Iglesia, los capuchinos. En la provincia el 88% profesa el catolicismo, y lo convierte así en una de las personas más influyentes.

Redacción La Dos
Andrés Stanovnik nació en Buenos Aires el 15 de diciembre de 1949 y pertenece a la Orden Franciscana de los Frailes Menores Capuchinos. Es amante de la filosofía y la teología, ciencia que estudió en Roma a principios de los 90'. Tras una larga carrera el 16 de diciembre de 2007 fue promovido a arzobispo de Corrientes.
Históricamente, la Iglesia Católica ha desempeñado un papel sustantivo en la conformación identitaria de la sociedad argentina, y en diversas oportunidades se ha constituido como una de las principales fuentes de legitimidad de los procesos políticos.
En el país, el 76,5% de la población se declara católica, por lo que actualmente habría cerca de 34 millones de católicos en el país. Los “indiferentes” (ateos, agnósticos y otros) representan el 11,3%, los evangélicos el 9% y los testigos de jehová un 1,2 por ciento, según el CONICET.

Territorialmente el sistema diocesano de la Iglesia católica de rito latino en Argentina está dividido en 13 arquidiócesis metropolitanas, 1 arquidiócesis exenta, 48 diócesis sufragáneas y 4 prelaturas territoriales, cada una a cargo de un obispo (o arzobispo).
La arquidiócesis de Corrientes forma parte de la provincia y tiene como sufragáneas a las diócesis de Goya, Oberá, Posadas, Puerto Iguazú, Santo Tomé. Tiene una superficie de 26.000 km2 y una población de más de un millón de habitantes. Consta de 50 parroquias, 62 sacerdotes diocesanos y 18 sacerdotes regulares.
Stanovnik es uno de los 13 Arzobispos que hay en el país, por ende, es muy importante dentro de la estructura eclesiástica nacional. El papa Francisco lo nombró miembro de la Pontificia Comisión para América Latina. Disertó en varias oportunidades en Congresos internacionales como exponente.

En este aspecto se deja entrever en sus homilías el contenido epistemológico de las mismas. De igual forma comparte la idea de Francisco de simplificar el lenguaje de los sacerdotes y hacerlo más sencillo para los fieles.
En 2015 la Iglesia emitió un documento donde alertaba a los predicadores sobre el "uso de un lenguaje teológico especializado que no resulta familiar a quienes escuchan".
Sobre este tema Stanovnik consideró hace unos años que "el Papa actual tiene un lenguaje llano, directo y accesible a la gente". Para el Arzobispo "esa es la principal inquietud de la Iglesia hoy: cómo traducir el tesoro del Evangelio al joven de hoy y a las familias".

“Lo conozco de la época en que ambos éramos estudiantes, él terminaba sus estudios para el sacerdocio y yo estaba en los inicios; además tuvimos muchas otras oportunidades de encontrarnos y de cultivar una relación más estrecha”, comentó el Arzobispo hace unos años sobre su relación con el Papa.
Franciscanos y jesuitas
Andrés Stanovnik fue el tercer sacerdote capuchino elegido obispo en la historia de Argentina. Cuando Juan Pablo II lo nombró obispo de Reconquista, se hallaba en Roma, donde se desempeñaba como Definidor General de la Orden Franciscana.

Dos de las órdenes religiosas más connotadas de la Iglesia Católica son la Franciscana y la Jesuita. Las dos comunidades religiosas fueron fundadas por dos emblemáticos santos: Los franciscanos por San Francisco de Asís y los Jesuitas por San Ignacio de Loyola en asocio de San Francisco Javier en 1540.
El papa Francisco pertenece a la orden de los jesuitas y mantiene una muy buena relación con la orden que integra Stanovnik. El nombre que eligió fue en reconocimiento a la orden de los franciscanos.
Cuando faltó el vino, la madre de Jesús le dijo: “No tienen vino”. Pero Jesús le dijo: “¿Qué tengo que ver contigo mujer? Todavía no ha llegado mi hora”. Su madre dijo a los que ministraban: “Hagan lo que él les diga”.
Este es el primer milagro que realizó Jesús según el evangelio de Juan en la Biblia Católica. De aquí nace el lema episcopal de Andrés Stanovnik: "Hagan lo que él les diga", y demuestra el ideal del sumo pontífice de los correntinos.