El dólar libre subió en abril más que lo que rindió un plazo fijo en cuatro meses
El billete informal acumula un alza de 14,3% este mes, aunque su precio todavía es 3% inferior a los $166 del cierre de 2020.

El dólar libre tomó carrera y aceleró su alza en este mes de abril, después de un semestre de pasividad que llevó a muchos ahorristas a buscar una rentabilidad a su ahorro a través de instrumentos que ofrecen tasa de interés en pesos.
En la mente del inversor minorista, el ahorro en plazo fijo o en divisas siempre son las principales opciones, aunque a la vez, es común que estas alternativas compitan entre sí.
Con un estricto “cepo” cambiario vigente desde octubre de 2019, se añade a este dilema el mantener el ahorro “en negro”, es decir fuera del sistema, como en el caso del dólar “blue”, o dejarlo en una cuenta bancaria y, por ende, registrado, como con los plazos fijos.
En lo que va de abril, el dólar libre acumula una suba de 20 pesos, a $161 para la venta este martes, lo que representa una ganancia extraordinaria de 14,2 por ciento.
Así, en menos de un mes, el que apostó al billete en el mercado informal ganó más que el que efectuó un plazo fijo y lo renovó en los casi cuatro meses transcurridos en 2021.
Un depósito de a plazo fijo de más de un millón de pesos, a tasa Badlar de 34,1% (tasa nominal anual promedio en bancos privados), ganó un 13,9% acumulado en cuatro meses, lo que sería una tasa efectiva anual del 40 por ciento.
Con una inflación acumulada de 17% en lo que va de 2021, tanto el dólar como los plazos fijos fracasaron como protección del ahorro
En el período, la inflación fue de un 17%, así que fue una débil defensa de valor del ahorro, con una pérdida real de capital de 2,6 por ciento.
Si se lo compara con el rendimiento de un plazo fijo tradicional, con una tasa efectiva anual del 42,9% para depósitos inferiores a los $100.000, entre enero y abril el ahorrista pudo aspirar a una ganancia del 14,3%, una décima por encima del rendimiento reciente del dólar blue, aunque aún menos que la inflación. En este caso, la pérdida real fue de 2,3% en lo que va de 2021.
Infobae